Noradrenalina

Resultado de imagen para noradrenalinaBioquímicamente se puede encuadrar como una catecolamina y una fenetilamina, teniendo un origen similar a la dopamina. De hecho su síntesis se realiza a partir de la dopamina mediante la enzima dopamina ß- hidroxilasa.

En el sistema nervioso central la actividad noradrenérgica está mediada por dos tipos de receptores: los alfa adrenérgicos y los beta adrenérgicos. A su vez, los receptores alfa se subdividen en dos tipos: alfa1 y alfa2. De ellos los alfa2 son los que parecen cobrar un mayor protagonismo en los mecanismos de regulación del sueño y vigilia. La estructura anatómica noradrenérgica más importante es el locus coeruleus. Desde él se proyectan diferentes vías que llegan hasta el sistema límbico, corteza cerebral o médula espinal entre otras. Las neuronas noradrenérgicas cuyos somas se localizan en el locus coeruleus, presentan una gran actividad durante la vigilia, encontrándose silentes durante el sueño MOR6. Las lesiones en el locus coeruleus producen hipersomnia, aumentando la duración tanto de la fase N3 como del sueño REM.

No obstante los resultados son contradictorios pues se ha visto que al administrar periféricamente clonidina, agonista alfa2, que actúa disminuyendo los niveles de noradrenalina, también disminuye el tiempo total de sueño NREM y REM. Incluso se ha observado que la administración local de clonidina en el locus coeruleus suprime el sueño NREM. Por otra parte el empleo de fenoxibenzamina (antagonista alfa1 ) también disminuye el tiempo de sueño NREM. En cuanto a los receptores beta adrenérgicos también hay resultados contradictorios pues se ha observado que la actividad de fármacos antagonistas como el propranolol (beta bloqueante) provocan una disminución de sueño REM e insomnio. En general, las sustancias que aumentan la disponibilidad de la noradrenalina en el espacio sináptico suprimen el sueño REM, no obstante, existen excepciones como la clonidina, fármaco que disminuye la liberación de noradrenalina que a su vez disminuye el sueño REM.

Con base en muchos experimentos que demuestran que la noradrenalina es sintetizada y almacenada  en las neuronas simpáticas, que es liberada en cantidades importantes como respuesta a estímulos nerviosos simpáticos, que produce respuestas en los órganos efectores idénticas a las producidas por estimulación nerviosa simpática  y que los medicamentos que antagonizan la acción de la noradrenalina exógena tambièn bloquean el efecto de la estimulación nerviosa simpática del órgano en cuestión, se ha aceptado por la mayoría de los investigadores de noradrenalina es de hecho el neurotransmisor simpático en el sistema nervioso simpático periférico de los mamíferos.


FUNCIONES


Sus funciones están relacionadas con la motivación, el estado de alerta y vigilia, el nivel de conciencia, la percepción de los impulsos sensitivos, la regulación del sueño del apetito y de la conducta sexual y  la neuromodulación de los mecanismos de recompensa, aprendizaje y memoria. A excepción de la vigilancia, las demás funciones involucran la acción conjunta de la noradrenalina y otro neurotransmisor.



1. Motivación


Aquí hace una participación en conjunto con la dopamina, en la regulación del aprendizaje, la memoria y sensación de recompensa. La noradrenalina ayuda a que las acciones que realizamos tengan un vector, es decir, una dirección marcada por objetivos a corto, mediano y largo plazo.


2. Mantenimiento de la vigilia y la conciencia

En este punto, igualmente participa la noradrenalina por la excitación que ejerce en la corteza cerebral. Por lo tanto, una disminución en los niveles de este neurotransmisor puede causar somnolencia y dificultades de actuación ante estímulos concretos.
Este neurotransmisor interviene sobre el modo en el que experimentamos nuestra propia conciencia y subjetividad, pero también se deja notar en aspectos objetivos, como el modo en el que gestionamos nuestro foco atencional y, por consiguiente, de qué modo rendimos a la hora de realizar tareas. Ambos procesos están ligados, ya que no puede haber gestión de la atención si no hay consciencia.

3. Conducta sexual

Es considerada como una hormona que está implicada en en la sensación de placer durante las relaciones, además de una función relevante al momento del nacimiento de un bebé, pues acelera las contracciones y participa en el reflejo de la expulsión del recién nacido.

 

4. Gestión del foco atencional

Implicación en el mantenimiento de la atención mediante la activación excitatoria en la corteza cerebral facilitando la vigilancia de entorno que nos rodea.
De esta manera, el cerebro es capaz de seleccionar información relevante e irrelevante para separarla y mejorar el rendimiento a la hora de llevar a cabo tareas orientadas a un objetivo. Esta excitación es llevada a cabo mediante la actuación de noradrenalina en el la amígdala, entre otras zonas.


5. Regulación del estado del ánimo


Niveles bajos de noradrenalina se han visto vinculados de manera consistente en estados depresivos, siendo de hecho una de las hipótesis barajadas que la depresión es producida por un déficit en la síntesis y presencia en las sinapsis cerebrales de esta sustancia. Ello concuerda con la efectividad y con el hecho de que la privación de sueño (que como hemos visto está vinculado al nivel de noradrenalina) realizada de forma controlada pueda resultar en algunos casos eficaz para reducir la sintomatología depresiva.
A la hora de tratar la depresión también se ha tenido en cuenta el papel de la noradrenalina. Un ejemplo claro de ello son los casos de depresión mayor, en que podemos encontrar fármacos como los Inhibidores Duales de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina con una muy elevada eficacia, semejante a la de los ISRS. Estos psicofármacos actúan impidiendo que la noradrenalina y serotonina disponible en las sinapsis sea reincorporada a la neurona, prolongando su presencia y efecto en la sinapsis.


Síntesis


La Noradrenalina se sintetiza a partir del aminoácido fenilalanina, el cual por acción de la fenilalanina hidroxilasa y el cofactor pteridina es convertido en tirosina, que por acción de la tirosina hidroxilasa y la presencia de ion ferrosos, de oxígeno y del cofactor tetrahidropte-ridina, es transformada en dopa.

La dopa sufre pérdida de un átomo de carbono, por acción de la dopa carboxilasa y es transformada en dopamina, que por acción de la dopamina beta hidroxilasa en presencia de cobre, oxígeno y fosfato ascórbico es convertida en noradrenalina.
El metabolismo de la noradrenalina sigue tres vías.
Una partes es transformada en normetanefrina, que por acción de catecol corto metiltransferasa (COMT) es convertida en el ácido 3-hidroxi-4-metoxi-mandélico.

Otra porción es transformada en ácido 3-4 dihidroximandélico que por acción de la monoamino oxidasa (MAO) es convertido en ácido 3-hidroxi 4-metoxi mandélico y otra es transformada en 3-4 dihidroxi fenilglicol que por acción de la MAO es metabolizado a 3-hidroxi 4-metoxi fenilglicol (HMPG) el metabolito más importante de la noradrenalina.


Metabolismo



Las catecolaminas se inactivan por desaminación oxidativa catalizada por las monoaminooxidasa (MAO) y por la O-metilación llevada a cabo por la catecol-O-metil-transferasa con SAM como donador de metilo. Los productos metabólicos de estas reacciones se excretan en la orina como ácido vanililmandélico (VMA), a partir de la adrenalina y noradrenalina.
La MAO se encuentra en el tejido neuronal y en otros  tejidos como el intestino y el hígado. En la neurona esta enzima desamina oxidativamente e inactiva cualquier exceso de moléculas de neurotransmisor (Noradrenalina, dopamina o serotonina) que pueden salir de la vesículas sinápticas cuando la neurona está en reposo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

BIOQUÍMICA